En la sesión informativa del 17 de octubre, en la Oficina de Prensa del Vaticano, se han escuchado elogios corales por el trabajo de las Iglesias comprometidas en una pastoral sobre la movilidad humana. Entre los temas que surgieron en el trabajo, la atención a los jóvenes y a las personas con discapacidad, con la esperanza de una mayor conexión entre la Curia Romana y las comunidades locales.
Fuente: Vatican News
Los «lugares de la sinodalidad» no son los protegidos o institucionales, sino que son las «encrucijadas ventosas donde sopla el Espíritu». Por eso -se informó esta mañana en el briefing para periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede- «se propuso en la Sínodo una asamblea eclesial del Mediterráneo para escuchar las voces de los migrantes». La Asamblea expresó su gratitud por lo que hacen las Iglesias para acogerlos y por las estructuras que trabajan en red en esta zona de proximidad.
Atención a las personas con discapacidad y a los estudiantes de distintas religiones
Esta mañana había 346 personas presentes en la Asamblea; continuaron las intervenciones libres sobre los temas 2 y 3 del Instrumentum Laboris. Se instó a la reactivación del papel de las parroquias, a una implicación más directa de los jóvenes y a una verdadera atención a las personas con discapacidad con la creación de un consejo ad hoc. «Sin la reconfiguración de las parroquias en redes o pequeñas comunidades de contigüidad, la sinodalidad se ralentiza y corre el riesgo de convertirse en un elemento centralizador», informó Sheila Pires, secretaria de la Comisión para la Información sobre el Sínodo. Otros temas abordados: el de las «redes virtuales», como Talitha Kum, y cómo vincularlas a las Conferencias Episcopales; la propuesta de una plataforma común para los alumnos de distintas religiones que asisten a escuelas católicas. Además, son precisamente los estudiantes los que se implicarán de alguna manera en el desarrollo del Sínodo cuando, mañana, los cardenales Jean-Claude Hollerich y Mario Grech, la hermana Leticia Salazar y el obispo Daniel Flores se pongan a su disposición para mantener un encuentro con algunos universitarios sobre los temas que se debaten en la asamblea.
Más conexión entre la Curia Romana y las comunidades locales
El Prefecto Paolo Ruffini informó sobre la importancia que se da a la misión de los religiosos, fundamental para el servicio dados los lugares de gran sufrimiento y desamparo o de educación donde trabajan los religiosos. Sobre la cuestión crucial de la relación entre sinodalidad y primacía, se recordó la sustancia de lo que ya se había compartido en los foros de ayer, abiertos al público. «Necesitamos concreción», añadió Ruffini, “y es un tanto sorprendente que tantos años después del Concilio Vaticano II todavía no esté claro el estatuto teológico de las Conferencias Episcopales”. A continuación, presentó la propuesta de consultar más a las Iglesias locales a la hora de elaborar documentos, también por parte de la Curia Romana.
También se instó a quienes trabajan en los Dicasterios a visitar más a menudo las pequeñas comunidades y las distintas diócesis, para conocer sobre el terreno el trabajo realizado.
Construir relaciones fraternas no es un hecho
La verdadera renovación de la Iglesia consiste en imitar a Jesús, que salió al encuentro de la gente. Por tanto, es la Iglesia la que debe hacer lo mismo, debe moverse, sin esperar a que se llenen las iglesias. Así se ha expresado Sor Samuela Maria Rigon, Superiora General de las Hermanas de la Santa Madre de los Dolores (Italia), en su intervención en la sesión informativa de hoy, en la que ha informado de que una de las experiencias que más le ha impresionado de la asamblea sinodal de este año es su universalidad. «Se puede entrar en contacto con realidades del mundo de las que nadie habla y con diferentes vocaciones, funciones y papeles en la Iglesia», dijo, señalando que una cuarta parte de los participantes son laicos, jóvenes, religiosos y todos tienen la oportunidad de hablar. Un paso muy significativo, esto, aunque también hay tensiones por las diferentes posturas en algunos temas, pero, puntualizó, «no se trata de polarización sino de múltiples polaridades. Quizá no estamos acostumbrados a habitar polaridades, como hombre/mujer, por ejemplo». La religiosa insistió en la necesidad de volver a la dimensión primaveral de la Iglesia: construir relaciones fraternas. «No se da por sentado que seamos capaces de gestionar las relaciones.
El sínodo en la Iglesia asiática, un viaje satisfactorio
El cardenal Charles Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (F.A.B.C.) y miembro del Consejo Ordinario, fue el encargado de esbozar un breve balance de los efectos del viaje sinodal en Asia, que coincidió en parte con la organización del reciente viaje del Papa al continente.La renovación de la Iglesia asiática es tangible en varios aspectos: desde la mayor implicación de los jóvenes en la evangelización digital hasta un uso más pronunciado de la creatividad en la labor pastoral, pasando por un clericalismo que se intenta superar a pesar de las resistencias de algunos obispos que «temen perder autoridad y privilegios». La cuestión se refiere también al hecho de que «a veces los cambios se ven como algo impuesto desde fuera».También está el problema de la armonización de las diferentes culturas, la necesidad de más recursos, una evangelización que tiene que hacer frente a distancias geográficas muy largas, mujeres para las que es realmente difícil asumir funciones de liderazgo también por la influencia de ciertas afiliaciones religiosas.A pesar de los grandes desafíos, la F.A.B.C. puede sentirse satisfecha, dice el cardenal, porque «la Iglesia en Asia quiere escuchar a todos, y el sínodo actual es un paso muy importante en esta dirección».
Necesidad de cambio en la Iglesia, también en las estructuras
«El mundo de hoy necesita escuchar», afirmó el cardenal Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Québec (Canadá), una facultad que “necesitábamos descubrir”, sobre todo “para escuchar mejor a los que son diferentes de nosotros”, en un mundo, señaló, en el que “sólo se utilizan las armas y los bombardeos como soluciones a los problemas”. Necesitábamos sentarnos juntos, no como se hace en una empresa, sino para escuchar al Espíritu, buscando no tanto los resultados, sino los frutos del Reino de Dios». La esperanza expresada por monseñor Pedro Carlos Cipollini, obispo de Santo André (Brasil), es que, a pesar de todo, surja un cambio del sínodo, habla de conversión, que identifica en una triple dirección: en la forma de ejercer la misión, a través de los medios de comunicación, por ejemplo; en la forma de concebir las estructuras; en la forma de profundizar en la vida espiritual.
Adaptar el lenguaje a nuestros contemporáneos
La descentralización entre Roma y las Conferencias Episcopales, y la relación entre el momento de la escucha y la puesta en práctica de los cambios, se abordaron a continuación en el ámbito de las preguntas. El tema de la concesión de mayores poderes a las Iglesias locales «no ha nacido hoy», explicó el Prefecto Ruffini, «sino que es objeto de una larga reflexión en la historia de la Iglesia, al menos desde el Concilio Vaticano II. Es normal que sobre esto haya, y ha habido en estos días, intervenciones también diferentes y no todas de acuerdo: es necesario tener paciencia». Lo fundamental, añadió Sor Rigon, «es reconocernos en la misma doctrina y creer todos en el Dios uno y trino, luego es natural que hoy se nos pida adaptar el lenguaje y los modos al lugar y al tiempo en que vivimos». Sobre el punto concreto relativo a ciertos órganos colegiales, como la posibilidad de hacer obligatorios los consejos pastorales en las parroquias, «ciertamente vivimos tensiones buenas, positivas, con posiciones diferentes que muestran vitalidad», dijo Lacroix, «por lo que estamos llamados a tener una actitud de apertura mutua».También por lo que se refiere a hacer más eficaz la relación entre los dicasterios de la Curia Romana y las conferencias episcopales y las diócesis, añadió, «queda camino por recorrer juntos, pero se han dado pasos adelante».
¿Hacia un ministerio de la escucha?
Alguien habló también de la posibilidad de establecer un ministerio específico de escucha «pero también en este caso», dijo Ruffini, «hay reflexiones abiertas y estamos esperando los informes de los círculos. Hay quien querría un ministerio y quien querría un servicio, pero el carisma de la escucha, naturalmente, nunca será exclusivo de unos pocos». Este Sínodo, se hizo eco de él el cardenal Bo, es «diferente porque es realmente un proceso, y mi esperanza es que una vez terminados los trabajos cada obispo pueda pensar en abrir un sínodo diocesano en casa para continuar lo que se ha iniciado».
«En mi opinión -intervino monseñor Cipollini-, la conversión es lenta porque está ligada a la libertad de cada persona, y lleva tiempo porque es un diálogo con Dios. Hoy estamos en la sociedad en la que todos quieren hablar, pero ya nadie escucha».