sábado , 29 junio 2024

Unidos en oración por la pascua de nuestro hermano Víctor Córdova, sscc

El religioso de la Congregación Sagrados Corazones falleció la madrugada de este viernes 14 de junio a los 60 años de edad. Será velado en la parroquia La Anunciación, donde habrá una misa el 14 de junio a las 19:00 hrs. y el 15 de junio a las 13:00 hrs, luego sus funerales serán a las 15:00 hrs. en el cementerio Católico Santísima Trinidad. Compartimos su semblanza que da cuenta de su camino recorrido, escrita por el Superior Provincial Sandro Mancilla, sscc

Fuente: SSCC

Víctor nació en Cauquenes el 11 de mayo de 1964. Sus padres fueron Víctor Manuel Córdova Valenzuela y Rosa Ester Espinoza Durán. Tuvo 5 hermanos: Margarita, Pablo, Juan, Sebastián, Carmen Gloria y Gladys.

Fue bautizado el 11 de mayo de 1964 en la parroquia San Alfonso de Linares y recibió la confirmación en el CPJ Alameda el 19 de diciembre de 1981.

Realizó sus estudios básicos en la Escuela particular Trinity College de Maipú en Santiago y en la Escuela Juan Pablo de Santa Rosa de Chena, trasladándose en octavo básico al Liceo de Aplicación en Santiago donde terminó su enseñanza media en 1981.

Al año siguiente ingresó al postulantado de la Congregación en la comunidad San Isidro en Santiago. Su noviciado lo realizó en Cerrillos de Curacaví donde profesó sus votos temporales el 2 de marzo de 1985. Su profesión perpetua la realizó el 6 de abril de 1991 en Santiago.

Realizó sus estudios de filosofía y teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1985 y 1990, recibiendo el grado de bachiller en teología el año 1991. Ese mismo año, el 6 de abril realizó su profesión perpetua en Santiago, en la Parroquia San Pedro y San Pablo y el 15 de abril en Río Bueno, recibió el orden de lector y acólito de manos del superior general de la congregación, Patrick Bradley sscc. Las ordenaciones diaconal y sacerdotal las recibió en La Unión de manos de monseñor Alejandro Jiménez el 31 de agosto de 1991 y el 14 de marzo de 1992 respectivamente.

Durante su formación inicial realizó variados servicios pastorales en la Vicaría para la Pastoral Juvenil; la capilla de Cerrillos de Curacaví; la Parroquia San Pedro y San Pablo en La Granja; y el CPJ La Anunciación. Su primera destinación pastoral como sacerdote fue en la Parroquia San José de La Unión donde se desempeñó primero como vicario parroquial y, luego, como párroco entre 1997 y 1999.

El año 2000 se traslada a la comunidad de Valparaíso donde asume como director pastoral del colegio SSCC de Viña del Mar; esos años fue, además, consejero provincial y miembro de la comisión económica de la provincia. El año 2002 se traslada a la comunidad Estero Puangue en Viña del Mar, manteniendo sus actividades pastorales y servicios provinciales, asumiendo como superior zonal de Valparaíso.

El año 2003 regresa a La Unión como párroco de la Parroquia San José donde permanece hasta el año 2004 durante este tiempo continua como miembro de la comisión económica de la provincia.

En los años 2005 y 2006 vive en la comunidad de Buenos Aires donde se desempeña como vicario parroquial de la Parroquia Virgen de la Paz, en Merlo.

El 2007 vuelve a Viña del Mar como párroco de la Parroquia Jesucristo Misionero hasta el 2011. En septiembre de ese año debe trasladarse a Santiago para iniciar tratamiento médico debido a la diabetes, durante este tiempo, hasta el 2012 colabora pastoralmente en la Parroquia La Anunciación, con una dedicación especial a la misa para niños y niñas, e inicia estudios de sociología en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago.

Desde el año 2013 al 2015 se traslada a la comunidad 21 Oriente en Santiago donde se integra al servicio pastoral en la Parroquia San Pedro y San Pablo primero como párroco solidario y, luego, como vicario parroquial.

El 2016 vuelve a la Parroquia La Anunciación viviendo en la comunidad Sarmiento–casa provincial hasta el día de su muerte (salvo el año 2019 en el que vivió en la comunidad Bustos cerca de la parroquia La Anunciación.).

Estos últimos años estuvieron marcados por el cuidado de su salud, en constante deterioro. Fallece a los 60 años en el hospital clínico de la Universidad Católica debido a un shock cardiogénico luego de una compleja operación al corazón.

Su frágil condición de salud lo obligó a llevar una vida más retirada que, sin embargo, no impidió su constante preocupación por su familia, el cuidado de sus sobrinos, el cultivo de las amistades, la organización de fiestas y banquetes, y el apoyo a iniciativas de solidaridad.

Víctor fue un hombre de afectos profundos, con una delicada sensibilidad para mirar la realidad y captar lo que sucedía a su alrededor, lo que le otorgaba un particular sentido del humor y compromiso social. Mezclaba ese “cierto carácter solemne”, del que hablan sus informes durante su formación inicial, con una libertad y espontaneidad en el trato cotidiano que lo hacían un hombre amable.

Nos quedamos con algunas de sus palabras durante la celebración de sus 25 años de sacerdocio donde, tomando palabras de don Pedro Casaldáliga inspiradas en san Juan de la Cruz, decía: “Al final del camino me dirán: – ¿Has vivido? ¿has amado? Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres” Y, luego, preguntó a los presentes en esa celebración. “¿Cuántos nombres hay en tu corazón?”

Falleció el 14 de junio de 2024 a las 00:08 hrs.

Sandro Mancilla Troncoso sscc

SUPERIOR PROVINCIAL SSCC

Provincia Chile-Argentina

TESTIMONIOS SÍNODO

PODCAST REVISTA TESTIMONIO

MENSAJE FINAL LII ASAMBLEA

LINKS DE INTERÉS

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tres claves de la propuesta educativa de Jesús

La Confederación Interamericana de Educación Católica –CIEC– presenta tres claves de la...

La Familia Mercedaria de Chile celebra las Bodas de oro sacerdotales del P. Anselmo Espinoza

En una emotiva Eucaristía en la Basílica de Nuestra Señora de la...

Últimos días con descuento VIII Encuentro Interamericano de Pastoral Educativa

Con el deseo de continuar la misión de Jesús y de la...

Todo listo para el conversatorio “El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno”

La Red latinoamericana y caribeña para la cultura del cuidado, entidad adscrita...